OpenAI lidera en chatbots; Google, en (casi) todo lo demás
A Google le ha pasado lo que en su momento le pasó a Mark Twain: los rumores sobre su muerte han resultado ser muy exagerados.
El mes pasado OpenAI reforzó su liderazgo en chatbots con el lanzamiento de GPT-5, pero Google (que algunos daban casi por muerto hace año y medio) parece estar tomando la delantera en (casi) todo lo demás.
Y prueba* de ello es que tres de las cuatro noticias que destaco del último mes han venido de su mano. Comenzamos.
*en realidad esto no prueba nada; es una forma de hablar.
🖼️ “Nano Banana” llega a Gemini: edita fotos (casi) como si hablaras con un profesional
El nuevo Gemini 2.5 Flash Image (apodado Nano Banana) ha convertido a Gemini en un editor de imágenes conversacional muy potente: le hablas y retoca lo que le pides y solo lo que pides, con una calidad y un nivel de coherencia que está un nivel por encima del resto.
Es capaz de mantener rasgos y detalles de la imagen entre ediciones (peinados, gafas, mascotas, productos, etc.), fusionar imágenes, y modificar y eliminar objetos con mucha precisión.
Como ejemplo simple, este es el resultado de crear una versión “Studio Ghibli” de una foto mía (izquierda) en ChatGPT (centro; una interpretación bastante libre) y en Nano Banana (derecha; mucho más fiel a la imagen original).



Y si quieres más ejemplos, Twitter tiene muchos que dejan claro su potencial.
A veces comete fallos o ignora instrucciones, pero para la mayoría de los usos cotidianos ya es la opción más directa y eficaz para editar y combinar todo tipo de imágenes.
Puedes probarlo directamente en Gemini, creando y editando imágenes con el modelo 2.5 Flash.
🖥️ Kimi Slides: una nueva manera de generar presentaciones en minutos
Los que me conocéis sabéis que Gamma es una de mis apps favoritas para crear presentaciones.
Pues bien, le ha salido un serio rival: Kimi Slides, un nuevo modo de trabajo integrado dentro de Kimi AI con el que puedes crear y editar el esquema, el contenido inicial y el formato de una presentación, y generarla en cuestión de segundos.
El catálogo inicial de plantillas por ahora es escaso, pero suficiente para crear un primer borrador MUY decente en pocos minutos.
Una vez lo tengas, puedes hacer cambios (básicos) directamente dentro de la herramienta o descargarla en formato .ppt para continuar el trabajo en PowerPoint.
Puedes probarlo en Kimi+. La interfaz por ahora solo está en inglés y chino, pero puedes generar presentaciones en español sin ningún problema.
🎧 NotebookLM ahora crea pódcast “a tu medida”
Hace ya tiempo que NotebookLM no se limita a resumir tus documentos, sino que puede usarlos para crear vídeos y audios resumen de una gran calidad.
Ahora han ido un paso más allá, permitiendo crear estos audios en diferentes formatos:
🎧 Breve: Resumen ultrarápido (1-2 min). Ideal para recordar ideas esenciales antes de una reunión o clase.
🧠 Profundo: Análisis detallado con contexto y ejemplos. Perfecto para estudiar o profundizar en un tema.
⚖️ Crítica: Evaluación con observaciones incisivas y detección de puntos débiles; una especie de editor/crítico analizando tu trabajo.
🗣️ Debate: Dos perspectivas enfrentadas sobre el mismo contenido. Este es mi favorito porque es el que más me ayuda a comprender, interiorizar y recordar las ideas y mensajes principales de los documentos.
Además, puedes ajustar su duración y generar versiones en más de 80 idiomas, con opción de elegir narradores/tono y guardar varias de estas versiones y sus notas asociadas dentro de un único cuaderno digital.
🚀 Google Translate sube de nivel
Google Translate ya no solo traduce textos. Ahora la app genera ejercicios de escucha y habla adaptados a tu nivel y objetivos (“defenderme en vacaciones”, “liderar una reunión en el trabajo”, etc.).
Puedes pedir ayuda en mitad del ejercicio y repetir frases hasta que suenen naturales, y todo esto sin instalar nada nuevo.
Además, su traducción en tiempo real ha mejorado mucho: detecta cuando haces pausas al hablar, entiende acentos difíciles, muestra el texto traducido en pantalla y hasta puede leerlo en voz alta.
Por ahora solo está disponible en EE.UU., México e India, pero es un buen ejemplo de cómo Google está aplicando la IA para resolver problemas concretos y reales de sus usuarios (y meterle el miedo en el cuerpo a compañías como Duolingo, cuya acción ha caído más de un 20% en el último mes).
🛠️ Menos picar, más orquestar: la programación se transforma, no desaparece
Mucha gente me pregunta si he cambiado de opinión sobre el futuro de la programación tras los últimos avances en el mundo de la IA, y la respuesta es que no.
En el plano personal, sigue siendo muy útil para resolver y automatizar todo tipo de tareas del día a día (tanto en casa como en el trabajo).
Es cierto que la IA puede crear aplicaciones sencillas por ti, pero si sabes programar (o al menos “leer” el código), vas a poder llevarlas al siguiente nivel.
En el plano profesional, no veo ningún futuro donde desaparezca el valor de ingenieros de software y programadores, y la razón es doble:
Hay una enorme demanda latente de software
La demanda latente es aquella que permanece sin atender. En el mundo del software, esto es en muchas ocasiones por falta de capacidad o porque el coste de desarrollo supera al beneficio esperado.
La IA puede ayudarnos a liberarla de un modo que encaja con la Paradoja de Jevons: cuando un recurso se vuelve más eficiente (aquí, el tiempo y el esfuerzo de los desarrolladores), su consumo total no cae sino que aumenta.
Y no solo se reducen costes, sino que se produce una especie de Paradoja de Jevons 2.0: la propia IA hace posibles nuevas categorías de software que antes eran inviables.
Algunos ejemplos: chatbots de soporte emocional, asistentes avanzados en coches y hogares, agentes que actúan por ti, y robots domésticos.
Esta ola de aplicaciones requieren más integraciones, más procesamiento y gobierno de datos, más seguridad, cumplimiento y mantenimiento.
El resultado: mientras liberamos la demanda latente de hoy, estamos creando una aún mayor para mañana.
La IA no entrega soluciones listas para producción
La IA es una herramienta muy útil para generar ideas, crear prototipos y acelerar ciertas tareas rutinarias o de bajo valor, pero está muy lejos de crear aplicaciones listas para subir a producción.
Es una orquesta con mucho talento, pero sigue necesitando un director humano que lleve la batuta.
El foco se desplaza de la ejecución manual a orquestar sistemas con IA: automatizar lo mecánico, mantener la visión estratégica y de producto, revisar con rigor y elegir con buen gusto qué construir y cómo hacerlo fiable y seguro en producción.
Dicho esto, mi visión no es incompatible con ver recortes en el corto plazo por diferentes motivos. Algunos ejemplos:
(a) ganancias de productividad que permiten hacer lo mismo con menos horas a equipos con un alcance fijo (p.ej. mantenimiento de una aplicación).
(b) recomposición y combinación de equipos y perfiles (p.ej., disminución de la capa júnior porque muchas de sus tareas ahora se hacen con IA)
(c) desajustes temporales entre lo que la IA permite y lo que la organización está lista para absorber
Esto pasa, pero que los árboles (situaciones puntuales en el corto plazo) no nos impidan ver el bosque (evolución favorable de la industria en su conjunto en el medio plazo).
La profesión no desaparece sino que se transforma, y quien sepa adaptarse no debería ver la IA como un enemigo, sino como un aliado.
P.D.: Como ejemplo, la IA puede programar soluciones creativas. Pero sin supervisión humana, no sabrás cuándo son demasiado creativas.
P.D.2: Si tienes comentarios, feedback o preguntas, puedes responder a mis correos o escribirme a pablo@vidainteligente.net; estaré encantado de leerte.

